La estimación del tiempo que implica el desarrollo de un proyecto, es vital para su empresa.
En base a esas estimaciones usted tomará muchas decisiones relacionadas a clientes, miembros del equipo y diversos factores vinculados a su compañía.
Seguramente se ha encontrado en situaciones donde las fechas límites estipuladas para un proyecto o tarea son totalmente erradas, provocando pérdidas de dinero e inclusive de clientes.
Cuando este tipo de errores ocurren, su equipo comienza a sentir la presión del trabajo, derivando en un desempeño bajo y un clima laboral no favorable.
Además, cuando presta un servicio las ganancias de un proyecto están vinculadas a las horas presupuestadas, y si estas exceden el cálculo inicial incurrirá en pérdidas monetarias.
Tomando en cuenta lo expuesto con anterioridad, le dejamos algunas técnicas muy efectivas para la estimación de tiempos.
Estimación por registros
Es una técnica muy recomendada, ya que toma como referencia la experiencia registrada sobre el desarrollo de una tarea o proyecto similar. Registrar todo lo requerido para desarrollar una tarea (tiempo, dificultades, imprevistos) será de utilidad para aplicar este método en un futuro.
Estimación por criterio de expertos
La experiencia de uno o más integrantes del equipo de trabajo, será el determinante para estimar los tiempos que serán necesarios para cumplir con la tarea. La pericia profesional es la constante principal en esta opción, siendo recomendable utilizarla cuando se cuenta con una persona con basto conocimiento del tema.
Estimación con tres puntos
Esta técnica une la experiencia de los expertos, con cálculos estadísticos que ayudan a mejorar la estimación final. Estimando la duración probable o media (M), la duración optimista (O) y la duración pesimista (P), podrá calcular la duración más factible, con la fórmula (4M+P+O)/6.
Estimación por desglose
Este método consiste en individualizar cada tarea que involucra el proyecto y analizarlas particularmente. Se realiza una estimación individual, teniendo en cuenta todos los factores propios de la tarea. Posterior a esto, se suman todos los tiempos para obtener un resultado final.
Índice personal
Más allá de la técnica elegida, es recomendable hacer una comparación entre las estimaciones realizadas y el tiempo real implicado. Dividiendo el tiempo real por el tiempo estimado, obtendrá un valor que le ayudará a conocer su margen de error. Por ejemplo, si estimó 30 minutos y la tarea llevó 45, obtendrá el valor 1,5. Podrá concluir que su estimación falló en un 50%.
Si le interesó esta nota, no deje de leer:
La sistematización de procesos, una herramienta clave